1,589 research outputs found

    Democracia sin política ¿Por qué la democracia puede perjudicar seriamente a la democracia?

    Get PDF
    El artículo examina los efectos apolíticos de la democracia directa y del nuevo activismo. Según el autor, no vivimos en una era posdemocrática, sino en una era pospolítica, de democracia sin política: lo que falta en esta configuración política es la representación, mediación institucional que articula las demandas sociales en programas públicos. El artículo concluye con una defensa de la democracia indirecta y de sus autoridades reguladoras y judiciales, que equilibran la deriva plebiscitaria del populismo actual y activan la dimensión de la delegación necesaria en política.The article explores the apolitical effects of direct democracy and new activism. According to the author, we do not live in a post-democratic era, but in a post-political one, an era of democracy without politics: what is missing from this political configuration is representation, the institutional mediation through which social demands are turned into public programmes. The article concludes with a defence of indirect democracy and its regulative and judicial authorities which balance the plebiscitary drift of current populism, thus activating the dimension of delegation which is necessary in politics

    Ciudad y seguridad: una espiral de dudas y sospechas

    Get PDF

    Democratic survival in Latin America (1945-2005)

    Get PDF
    Why do democracies survive or break down? In this paper, it returns to this classic question with an empirical focus on Latin America from 1945 to 2005. The argument deviates from the quantitative literature and a good part of the qualitative literature on democratic survival and breakdown. It is argued that structural variables such as the level of development and inequalities have not shaped prospects for democratic survival in Latin America. Nor, contrary to findings in some of the literature, has economic performance affected the survival of competitive regimes. Instead, it is focused on the regional political environment and on actors’ normative preferences about democracy and dictatorship and their policy radicalism or moderation. It is argued that 1) a higher level of development did not increase the likelihood of democratic survival in Latin America over this long time; 2) if actors have a normative preference for democracy, it is more likely to survive; and 3) policy moderation facilitates democratic survival

    Las políticas sociales focalizadas y las bases sociales para la democracia en América Latina

    Get PDF
    En los últimos veinticinco años América Latina ha experimentado un cambio político significativo. La demanda de revolución en los sesentasetenta se transformó en demanda de democracia en los ochenta (Lechner, 1987), pero más elecciones no han traído mejores democracias. La elección periódica de gobernantes, especialmente de los presidentes, mediante el voto universal y directo no garantiza la eficacia del funcionamiento de las instituciones ni mucho menos el contenido de las políticas sociales. Las sociedades latinoamericanas están profundamente segmentades en términos económicos, regionales y étnicos, lo que se traduce en sistemas de partidos políticos fragmentados, relativamente inestables y poco inclusivos, dando lugar a una dispersión del poder a escala institucional y territorial, con abundantes comportamientos parasitarios. La forma de gobierno no se da en el vacío; la democracia latinoamericana opera en un marco de profunda concentración de la riqueza, de ingresos y de oportunidades, lo que condiciona seriamente la posibilidad de acometer reformas estructurales y se propicia, de este modo, una dinámica que favorece la reproducción del poder de las élites y de la secular exclusión social, económica y política de amplias capas de la población

    EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y EL PODER POLÍTICO: LA AUSENCIA ANUNCIADA DEL PLURALISMO INFORMATIVO

    Get PDF
    El derecho al acceso a la información pública es un derecho de carácter instrumental que posibilita la concreción de otrosderechos. Su razón de ser deriva de la existencia de ciertos principios del republicanismo, el más importante de los cuales es elde la publicidad de los actos de gobierno, que tiene como fin propender a la transparencia de la gestión administrativa. Luego estáel principio de la libertad de expresión, entendido actualmente como el derecho a informar y ser informado. Y en este sentido esválido preguntarse cómo utilizan los periodistas la información pública libremente disponible, y qué hacen con ella. Esto requiereenmarcar estas reflexiones en la problemática de las fuentes informativas y las relaciones entre la prensa y el poder político,teniendo en cuenta que históricamente los gobiernos han restringido el acceso a la información pública, convencidos de que elsecreto es imprescindible para aumentar o conservar su poderío

    La cohesión social y las relaciones Unión Europea-América Latina

    Get PDF
    Depto. de Relaciones Internacionales e Historia GlobalFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    El acceso a la información pública y el poder político: la ausencia anunciada del pluralismo informativo

    Get PDF
    El derecho al acceso a la información pública es un derecho de carácter instrumental que posibilita la concreción de otros derechos. Su razón de ser deriva de la existencia de ciertos principios del republicanismo, el más importante de los cuales es el de la publicidad de los actos de gobierno, que tiene como fin propender a la transparencia de la gestión administrativa. Luego está el principio de la libertad de expresión, entendido actualmente como el derecho a informar y ser informado. Y en este sentido es válido preguntarse cómo utilizan los periodistas la información pública libremente disponible, y qué hacen con ella. Esto requiere enmarcar estas reflexiones en la problemática de las fuentes informativas y las relaciones entre la prensa y el poder político, teniendo en cuenta que históricamente los gobiernos han restringido el acceso a la información pública, convencidos de que el secreto es imprescindible para aumentar o conservar su poderío.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    El acceso a la información pública y el poder político: la ausencia anunciada del pluralismo informativo

    Get PDF
    El derecho al acceso a la información pública es un derecho de carácter instrumental que posibilita la concreción de otros derechos. Su razón de ser deriva de la existencia de ciertos principios del republicanismo, el más importante de los cuales es el de la publicidad de los actos de gobierno, que tiene como fin propender a la transparencia de la gestión administrativa. Luego está el principio de la libertad de expresión, entendido actualmente como el derecho a informar y ser informado. Y en este sentido es válido preguntarse cómo utilizan los periodistas la información pública libremente disponible, y qué hacen con ella. Esto requiere enmarcar estas reflexiones en la problemática de las fuentes informativas y las relaciones entre la prensa y el poder político, teniendo en cuenta que históricamente los gobiernos han restringido el acceso a la información pública, convencidos de que el secreto es imprescindible para aumentar o conservar su poderío.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    History, action and identity: Revisiting the ‘Second’ Great Debate and assessing its importance for Social Theory

    Full text link
    Este artículo aborda el tema de la naturaleza del conocimiento en los asuntos prácticos. Tradicionalmente esta cuestión ha sido abordada recurriendo a la construcción teórica [“theory-building”] y poniendo en juego una serie de criterios epistemológicos independientes que, supuestamente, garantizan los postulados formulados dentro de un marco teórico. En este contexto, la universalidad, entendida como generalidad, y la fiabilidad de los “datos” a lo largo de la historia son criterios particularmente poderosos que establecen la “verdad” de las proposiciones teóricas por medio de “tests” y, así, contribuyen a acumular “conocimiento”. Pero este ideal del conocimiento “teórico” malinterpreta de forma significativa tanto el tipo de conocimiento que necesitamos para adoptar decisiones prácticas, como el de la “historia” para constituirnos en agentes. Al utilizar el argumento de Bull del segundo debate como contrapunto, y al revisar también las controversias relativas a la paz democrática y al papel de los estudios macro-históricos, primero me centro en la naturaleza de la “historicidad” y la situacionalidad [situatedness] de todo el conocimiento práctico. En segundo lugar, intento clarificar cómo el conocimiento del pasado que se relaciona con las elecciones prácticas en esa “historia” no es simplemente un almacén de datos fijos, sino un producto de la memoria, la cual está profundamente implicada tanto en nuestras construcciones de la identidad como de los proyectos políticos que perseguimos. En tercer lugar, esbozaré los criterios para la generación de conocimiento que son más apropiados cuando afrontamos problemas prácticosThis article raises the issue about the nature of knowledge in practical matters. Traditionally this question has been answered by pointing to ‘theory-building’ and to field independent epistemological criteria that are supposed to provide the knowledge warrants for the assertions made within a theoretical framework. In this context universality, i.e. generality and transhistorical reliability of the ‘data’, are particularly powerful criteria that establish the ‘truth’ of theoretical propositions through ‘tests’ and thus contribute to cumulative ‘knowledge’. But this ideal of ‘theoretical’ knowledge significantly misunderstands both the type of knowledge we need when we make practical choices and that of ‘history’ in constituting us as agents. In using Bull’s argument in the second debate as a foil, and in revisiting also the controversies concerning the democratic peace and the role of macro-historical studies I first elaborate on the nature of the ‘historicity’ and situatedness of all practical knowledge. In a second step, I attempt to clarify how the knowledge of the past relates to practical choices in that ‘history’ is not simply a storehouse of fixed data, but a product of memory, which in turn is deeply involved in our constructions of identity and of the political projects we pursue. In a third step I adumbrate the criteria for knowledge generation that are more appropriate when we face practical problem
    corecore